Biotecnologia

Monsanto confirmó que presentó tres solicitudes para sembrar maíz transgénico en fase piloto

Luego de que las empresas promoventes de dichas solicitudes, junto con científicos, dieron a conocer los resultados de los ensayos experimentales con maíces transgénicos en los estados de Sinaloa, Sonora y Tamaulipas, el director de asuntos regulatorios para Monsanto en Latinoamérica Norte, Eduardo Pérez Pico, confirmó a Imagen Agropecuaria que ésta empresa ya presentó las primeras tres solicitudes para realizar siembra de maíz en fase piloto.

De hecho, en el sitio web del Senasica (http://www.senasica.gob.mx/?doc=16092) aparecen registradas tres solicitudes donde se detalla que en total son 30 mil hectáreas de Sinaloa, en los municipios de Ahome, Guasave, Salvador Alvarado, Mocorito, Novolato y Angostura.

El organismo precisa que las solicitudes fueron realizadas el pasado 26 de julio y son semillas resistentes a insectos lepidópteros, coleópteros y tolerantes al herbicida glifosato, como lo publicó Imagen Agropecuaria el pasado 18 de agosto.

Las organizaciones integrantes de la campaña Sin maíz no hay País y la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad señalan que “es violatoria de la Ley de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM) la pretensión de las empresas agrobiotecnológicas de conseguir permisos para siembra piloto de maíz transgénico en México”

“Antes de poder sembrar transgénicos a escala piloto, se debe informar sobre los resultados de las siembras experimentales”, refieren.

En un comunicado indican que “de acuerdo con el artículo 46 de dicha ley establece que los titulares de los permisos [de siembra experimental] deben informar a la Secretaría que expidió dichos permisos sobre los resultados de dichas siembras mediante un reporte, cuyas características serán establecidas por una norma oficial mexicana que aún no se ha expedido”.

Al dar a conocer los reportes que arrojaron las siembras experimentales de maíz transgénico,  al ser cuestionado sobre cuánto está la industria dispuesta a invertir en las fases para llegar a la etapa comercial, Pérez Pico contestó: “Lo que fuera necesario para ir avanzando en el proceso regulatorio”.

Consideró que es muy importante ir avanzando en la generación de información y no quedarse estancando como estuvimos en algún tiempo en otros cultivos biotecnológicos, generando una cantidad de recursos, inversiones, sin avanzar un proceso regulatorio.

Indicó que cada ensayo en fase experimental costó entre 500 mil y un millón de pesos por hectárea, por lo que la inversión está en función del tipo de ensayo y los requerimientos. “Viene hacia adelante otro tipo de ensayos experimentales, otro tipo de escalas con otros objetivos”.

Las empresas biotecnológicas han reiterado que seguirán experimentando en otros municipios de los mismos estados donde se realizó la fase experimental y también se presentarán simultáneamente solicitudes a fase piloto.

Fabrice Salamanca, presidente ejecutivo de AgroBio México, señaló que una vez que se entregaron los reportes de las pruebas experimentales con maíces transgénicos, la Sagarpa y Semarnat analizan “con detenimiento” los resultados.

Adelantó que vendrá una segunda ronda de pruebas experimentales para robustecer en algunos casos la información ya obtenida y ratificar resultados.

Insistió en la necesidad de avanzar en la fase piloto que es la “prueba de fuego” para la tecnología, ya que ahí se evaluará impacto en productividad, reducción en el uso de plaguicidas, disminución de costos en mayores extensiones de tierra (50-100 hectáreas) y se realizará el análisis costo-beneficio.

1 2Página siguiente
Mostrar más

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button