Biotecnologia

Autorizan a Monsanto primer permiso para sembrar maíz transgénico en fase piloto

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) informa que ha otorgado un permiso para la siembra de maíz amarillo genéticamente modificado, resistente al herbicida glifosato, en programa piloto para el presente ciclo agrícola, con la opinión condicionadamente favorable de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

El permiso corresponde a la empresa Monsanto, con una superficie aprobada menor a una hectárea, ubicada en el estado de Tamaulipas.

La expedición de este permiso fue posible en virtud de que cumplió con los principios de Bioseguridad de caso por caso y paso a paso, así como con el marco regulatorio vigente.

A partir del 2009, en que inició la etapa de experimentación de la siembra de maíz genéticamente modificado en México, se han recibido 110 solicitudes para la siembra de dicho cultivo en etapa experimental, y 11 para programa piloto, lo que suma un total de 121 solicitudes.

El de hoy, es el primer permiso que se otorga para la fase piloto, en tanto que se han negado  tres para el estado de Sinaloa por no haber cumplido a cabalidad los preceptos establecidos en el marco regulatorio vigente.

A la fecha, se han otorgado 67 permisos para la siembra de maíz genéticamente modificado en etapa experimental (previa a la piloto), lo que ha representado el establecimiento de 69.74 hectáreas distribuidas en los estados de Sinaloa, Sonora, Chihuahua, Tamaulipas, Coahuila y Durango.

La etapa experimental permite recabar datos sobre la eficacia biológica del gen y las características de efectividad agronómica, bajo la aplicación de estrictas medidas de bioseguridad que tienen como fin garantizar que no exista dispersión involuntaria del polen de maíz genéticamente modificado en estudio. En programa piloto, es posible además evaluar condiciones de costo-beneficio en el uso de la biotecnología, aplicando las mismas medidas de bioseguridad.

Una gran parte del maíz amarillo para uso pecuario e industrial proviene de los Estados Unidos y es genéticamente modificado. Se estima que son importadas 7.23 millones de toneladas por año, por lo que es necesario avanzar en el uso de la biotecnología para reducir las importaciones, fomentando la producción nacional.

Adicionalmente, la siembra a nivel mundial de este cultivo se ha visto impactada por el cambio climático.

La SEMARNAT estableció que si el promovente omite cumplir alguna de las 32 condicionantes ambientales que esta Secretaría impuso, podría ubicarse en alguno de los supuestos contenidos en el marco normativo y se hará acreedor a cualquiera de las sanciones comprendidas en la Ley. Estas sanciones van desde la multa hasta la clausura temporal o definitiva, parcial o total, e inclusive la suspensión o revocación del permiso, hasta arresto administrativo, además de la prohibición de la liberación en programa piloto o de la comercialización de organismos genéticamente modificados o de los productos que los contengan en futuras ocasiones.

Fuente: Sagarpa

1 2Página siguiente
Mostrar más

ERNESTO PEREA

Periodista especializado en temas agropecuarios y agroalimentarios. Premio Nacional de Periodismo y Divulgación Científica, otorgado por el CONACYT. En la actualidad director del portal web www.imagenagropecuaria.com Autor del libro Voces y vivencias del movimiento orgánico Ha colaborado con las revistas editadas por el Grupo Expansión. Ha sido consultor de la FAO. Brinda servicios de comunicación, información, análisis y consultoría para diversas empresas e instituciones. Correo electrónico: editor@imagenagropecuaria.com

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button