Biotecnologia

Desfasada y limitada resolución para sembrar maíz transgénico en fase piloto

En una conversación con Imagen Agropecuaria, recordó que en Tamaulipas las empresas Pionner, Syngenta, Dow AgroSciences y Monsanto hicieron solicitudes para 200 hectáreas (has) en fase piloto y los agricultores otras 10 mil has para maíz amarillo, pero sólo se otorgaron 0.23 has, una extensión muy limitada, “es un avance, pero microscópico” y en esa superficie “vamos a medir lo que se pueda”.

Indicó que la autoridad tiene tres meses establecidos para dar una resolución en etapa piloto y ya llevan seis meses y no se ha dado respuesta a las solicitudes de las empresas. El ciclo otoño invierno para el que se habían realizado las solicitudes ya concluyó, haber si para el primavera verano todavía emiten algún permiso para sembrar hacia finales de junio en Tamaulipas; en Sinaloa ya no serviría para el presente ciclo agrícola, sino sería para el otoño invierno, en noviembre, expuso.

Fabrice Salamanca subrayó que las autoridades son muy exigentes en pedirle a las empresas semilleras que cumplan con la ley, pero ellos están excediendo los plazos y consideran que hay que seguir experimentando, pero no se dan cuenta que son tecnologías que llevan 15 años en el mercado, están validados en más de 25 países. El maíz transgénico –recalcó– se siembra en Estados Unidos, Canadá, Honduras, Costa Rica, Colombia, Brasil, Argentina, Uruguay, Chile, España, China y Sudáfrica, “hay información de sobra”.

Respecto a si alcanzará el presente sexenio para tener la liberación comercial de maíz transgénico, anotó que puede sembrarse en el primavera verano en fase piloto ahora y el año que entra la fase comercial; está abierta la siembra en la Laguna (mayo-junio), en Chihuahua (abril-mayo) y en Tamaulipas (junio-julio); luego viene Sonora (septiembre-octubre) y Sinaloa en otoño invierno (noviembre), que pueden sembrarse en fase piloto.

Afirmó que lo importante no es hablar de sexenios, sino avanzar en fase piloto, donde ahí sí se puede estar varios años hasta que resuelvas todas las dudas existentes, ya que luego se procedería a la desregulación. El presidente ejecutivo de AgroBio México dijo que se necesita información para tomar decisiones y el gobierno federal debería estar más interesados en estar en etapa piloto y no en repetir los mismos ensayos en fase experimental.

La etapa piloto –insistió– es la prueba de fuego, porque muchas de las dudas de reguladores y de organizaciones no gubernamentales “anti biotecnología” se resuelven en ésta, porque ahí se verá beneficio en rendimientos, cuánto se reducirían costos reales, diferencia entre híbridos convencionales y transgénicos, así como impactos en medio ambiente. Ahí podemos saber si es seguro o no liberar comercialmente los transgénicos en México.

Remarcó que por no tomar las decisiones a tiempo nos están volviendo los “héroes de la dependencia”, no sé a quién le conviene que cada vez importemos más maíz transgénicos de otros lados, que hoy se está utilizando en el sistema de producción de tortilla.

Por otra parte, descartó que el elemento electoral vaya a hacer más ruido porque por primera vez en discusión de este tema tenemos agricultores de doce estados, de los sectores privado y social, están de acuerdo en avanzar en esta tecnología de maíz amarillo en etapa piloto.

“Va a ver gente que quiera manipular y que haya manipulando este tema durante décadas, eso no quiere decir que vaya a haber un costo electoral”, porque no hay cosa más importante para cualquier ciudadanos que tener alimentos accesibles y no que le digas que los criollos están en peligro y empiecen “inventar tonterías, que te va a hacer daño…”

Ante la situación de inseguridad que estamos viviendo, planteó, en el norte del país hace falta reactivar el campo, los jóvenes no tienen oportunidades y se van del país, de las zonas rurales o se meten a la delincuencia organizada.

Hablan de reestructurar el tejido social y ¿cómo lo haces? Activando económicamente y en el norte se dedican al campo y los agricultores piden tecnología, puntualizó Fábrice Salamanca, quien agregó que “la amenaza no está en transgénicos o híbridos, sino en que campesinos están muriendo o migrando y cómo le hace para que el campesino viva dignamente”.

Hizo hincapié en que a pesar de que las empresas entregaron el reporte de resultados de siembra experimental de maíz transgénico a las autoridades para demostrar que la tecnología es eficaz y promete mucho en costo beneficio, porque ahorra costos de producción y no impacta el medio ambiente.

“Para nosotros es más que suficiente esta información, las autoridades quieren experimentar más, como si no se dieran cuentan que ya llevamos quince años perdidos…sigue pesando la indecisión”, lamentó.

1 2Página siguiente
Mostrar más

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button