Apunta México a Japón para colocar ovoproductos
El director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Enrique Sánchez Cruz, detalló que México trabaja en la firma de un protocolo sanitario con Japón y en la apertura de mercado con Taiwán, lo que permitirá la exportación directa de productos agroalimentarios mexicanos a esos países.
Con Japón se trabaja en la firma de convenios para la exportación de ovoproductos, dado que México es uno de los principales productores en el ámbito mundial.
Sánchez Cruz destacó que gracias a que el país está libre de las enfermedades fito-zoosanitarios más nocivas y riesgosas, se pudo alcanzar la certificación de la inocuidad y la sanidad en la producción avícola en México; esto da certeza y seguridad de que los productos son sanos y aptos para la exportación.
La búsqueda de dichos acuerdos comerciales y sanitarios con el país asiático se dio a petición de los mismos productores, ellos se acercaron al gobierno federal porque tienen el interés de abastecer el mercado japonés y asiático con huevo.
Lo que se exporta son huevos procesados, porque enviar el producto en fresco es más caro y complicado. México cuenta con infraestructura para procesar el producto, por ejemplo, dijo, en Jalisco se cuenta con dos plantas procesadoras que pasteurizan y deshidratan el huevo.
De acuerdo con datos de la Unión Nacional Avícola (UNA), la producción de huevo en México durante el año 2010 fue de 2.82 millones de toneladas (113 millones de cajas anuales); con dicho volumen de producción México se ubicó como el sexto productor de huevo a nivel mundial, después de China (1,100 millones de cajas), la Unión Europea (295 millones de cajas), Estados Unidos (214 millones de cajas), India (159 millones de cajas) y Japón (118 millones de cajas).
Por otra parte, el director en jefe del Senasica refirió que con Taiwán también existe un enorme potencial para los productores agropecuarios mexicanos, ya que ese país representa un mercado de más de 25 millones de habitantes, que por su enorme densidad poblacional, no cuenta con la superficie necesaria para abastecer su consumo interno de productos cárnicos, de granos y de otros cultivos que México exporta.
Lo que se pretende –puntualizó– es lograr un protocolo comercial y sanitario entre México y Taiwán que permita a los comercializadores y productores llevar a cabo intercambios directos, sin la necesidad de recudir a otros intermediaros que autoricen el acceso de productos agroalimentarios mexicanos a ese país, como ocurre actualmente.
Añadió que durante su reciente visita a Taiwán se logró un buen entendimiento, la apertura de un espacio para una muy buena colaboración.
Dentro de 15 días se enviará el borrador del protocolo en materia sanitaria a Taiwán, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores; tenemos mucha confianza en que se lleve a cabo, porque ellos también tienen mucho interés en el acuerdo, subrayó.
Sánchez Cruz reitero que gracias al buen control sanitario del territorio mexicano se ha logrado incrementar la exportación de productos agroalimentarios, en el 2010 se alcanzaron los 18 mil 192 millones de dólares y para este 2011 se espera que las ventas al extranjero de dicho productos lleguen a los 20 mil millones de dólares.
Como parte del Quinto Informe de Gobierno, el Senasica destacó sus principales logros durante la presente administración, entre los que destacan la erradicación de la fiebre porcina clásica, de la influenza aviar altamente patógena, de la fiebre aftosa, de la salmonelosis aviar, de la palomilla del nopal y del marrón, del gusano barrenados del ganado, de la mancha negra de los cítricos, entre otras.
El funcionario federal enfatizó que gracias a los logros alcanzados por la dependencia, su presupuesto de operación se ha cuadriplicado en los últimos 10 años, pasó de 869 millones de pesos en 2001, a 4 mil 348 millones de pesos en 2011.