Agro GlobalNoticiasPolítica Agrícola

FAO: inflación alimentaria en ALC alcanzó su nivel más alto en tres años durante octubre

 

Las grandes economías de la región como Argentina, Brasil, Chile, México y Venezuela presentan tasas anuales de inflación de los alimentos de al menos 9 %.

En octubre de 2012, la inflación anual de los alimentos en América Latina y el Caribe alcanzó su nivel más alto en más de tres años: 10 %, señaló hoy la Oficina Regional de la FAO.

Según el Boletín Mensual de Precios de la FAO, las grandes economías de la región como Argentina, Brasil, Chile, México y Venezuela, que en conjunto suman alrededor de dos tercios del PIB regional, presentan tasas anuales de inflación de los alimentos de al menos 9 %.

“Manejar los aumentos en los precios alimentos es clave para garantizar el acceso a los alimentos de las poblaciones, especialmente de los más vulnerables. La región ha hecho grandes avances hacia la erradicación del hambre, por lo que es fundamental que los gobiernos mantengan su apoyo a los sectores más desfavorecidos durante los periodos de aumentos en los precios alimentarios”, explicó Raúl Benítez, representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.

Por otra parte, Benítez destacó que a nivel internacional, en octubre el índice de precios internacionales de los alimentos de la FAO cayó en casi 1 % con respecto a su nivel de septiembre, impulsado principalmente por reducciones en los precios internacionales de los cereales y los aceites y grasas.

“La región ocupa un lugar absolutamente clave en la producción mundial de alimentos, por lo que los gobiernos deben saber balancear las ventajas que traen los altos precios alimentarios para fortalecer a los productores, especialmente a la agricultura familiar, con programas de apoyo y medidas para evitar que la inflación alimentaria tenga efectos negativos en el acceso y la seguridad alimentaria de sus poblaciones”, explicó el Representante de la FAO.

Inflación alimentaria regional supera la inflación general

La inflación de los alimentos de América Latina y el Caribe registró una variación anual de 10 % entre octubre de 2012 y octubre de 2011. Dicha tasa se encuentra cuatro puntos porcentuales por encima de la inflación de interanual general, la cual permanece alrededor de 6 % desde abril pasado.

Por su parte, las mayores tasas de inflación mensual de los alimentos en octubre se concentraron en Brasil, Chile, Uruguay y Venezuela.

Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador mostraron sutiles incrementos en la inflación anual general y en la inflación de alimentos. Sin embargo, para este grupo de países el promedio para ambas tasas se sitúa alrededor del 4 %.

En contraste, en México y Panamá, los países con las dos tasas más altas de inflación anual de los alimentos de la sub-región, las tasas anuales de inflación general y de alimentos mostraron leves signos de desaceleración.

Las alzas más notorias en las tasas anuales de inflación de los alimentos se dieron en Brasil, Chile y Uruguay, lo que provocó que se ubicaran en niveles superiores al 9 % y casi un punto porcentual por arriba de lo reportado en septiembre de 2012. En los casos de Brasil y Chile, la inflación de alimentos es considerablemente superior a la inflación general.

Al igual que lo reportado el mes anterior, se observan leves variaciones en la inflación anual de los alimentos y la inflación anual general en los países de esta sub-región. Haití es el único de los tres países reportados en los que ambas tasas se incrementaron, no obstante, estos aumentos no superaron el medio punto porcentual.

El tomate y la papa fueron de los alimentos que tuvieron mayor incidencia sobre la variación de los precios al consumidor en varios países de la región. En contraste, los precios de productos como la cebolla y la lechuga observaron caídas en varios de los países.

Fuente: FAO

Mostrar más

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button