AgronegociosNoticiasPolítica Agrícola

Diconsa debe fortalecer compra de cosechas a pequeños productores del agro

Diconsa

También debe insertarse en la estrategia PESA, que promueve la FAO, para comprar excedentes a poblaciones de alta y muy alta marginación.

Diconsa debe convertirse en el canal de comercialización de pequeños y medianos productores agrícolas e insertarse en la estrategia del Programa Especial de Seguridad Alimentaria (PESA), que promueve la FAO, para comprar excedentes a poblaciones de alta y muy alta marginación, expuso el titular de la dependencia, Héctor Velasco Monroy.

Informó que en el Estado de México, Chiapas y Veracruz la institución ya compró maíz a productores sociales. En el caso de Chiapas fueron 10 mil toneladas y un volumen similar en el Estado de México; en Chihuahua, Nayarit y Zacatecas compraron frijol a 2 mil 800 productores, con el apoyo de Aserca.

Durante el XIII Foro de Expectativas del Sector Agroalimentario, organizado por el SIAP, dependiente de la Sagarpa, Héctor Velasco proyectó que la meta es adquirir 480 mil toneladas de maíz y frijol por año a pequeños y medianos productores, y formar una reserva estratégica de tres meses.

En el 2012, Diconsa compró 403 mil toneladas de maíz, ubicándose como tercer comprador de maíz en México, tan solo después de Grumma y Minsa.

Velasco Monroy explicó que hoy la dependencia puede atender la necesidad de maíz que demanda la población comprando a grandes productores nacionales, pero recalcó que es necesario dar un giro a Diconsa para que se convierta en el canal de comercialización de productos que ofrecen los pequeños productores, quienes también pueden vender dentro de sus mismas comunidades, generando mercados regionales.

En su intervención, reconoció que la dependencia sólo se ha concebido como un canal para llevar los 22 productos de la canasta básica a las zonas rurales más alejadas del país, donde se venden a precios iguales o superiores de los que ofertan las cadenas comerciales y “peor aún, llevando los productos que no son precisamente los más nutritivos para la población”.

Héctor Velasco expuso que hoy se tiene una buena cosecha nacional y los maíces están estancados con los productores, por lo que todos quieren que Diconsa sea el canal para sacar la cosecha que no pudieron vender; pero tenemos mucho maíz en bodega porque los productores de alto consumo dejaron de comprarnos.

También refirió que la dependencia no tiene donde almacenar, por lo que tiene que rentar espacios para hacerlo. En este sentido, agregó, la propuesta de la presente administración es colocar una red de almacenamiento en zonas donde está el mayor número de pequeños agricultores y hay problemas de alimentación.

Resaltó que Diconsa se ubica en 87 por ciento de los municipios de México, cuenta con 25 mil 100 tiendas y una red logística “enorme” que puede abarcar las zonas más apartadas del país.

Con este número de tiendas, la dependencia puede llegar a 47 millones de personas y tiene presencia en 392 de los 400 municipios seleccionados en la Cruzada Nacional contra el Hambre.

La desaparecida Conasupo es una institución que los productores añoran y aunque ya no puede regresar a ser como antes, si vamos a tratar de darle un rostro más social a Diconsa, aseveró.

Mostrar más

ERNESTO PEREA

Periodista especializado en temas agropecuarios y agroalimentarios. Premio Nacional de Periodismo y Divulgación Científica, otorgado por el CONACYT. En la actualidad director del portal web www.imagenagropecuaria.com Autor del libro Voces y vivencias del movimiento orgánico Ha colaborado con las revistas editadas por el Grupo Expansión. Ha sido consultor de la FAO. Brinda servicios de comunicación, información, análisis y consultoría para diversas empresas e instituciones. Correo electrónico: editor@imagenagropecuaria.com

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button