Advierten sobre gravedad de la situación del sector cafetalero ante bajos precios
Es muy grave la situación en países productores de café arábigo, dado que con los precios actuales la producción no es remunerativa en casi ningún país; en México hay una afectación adicional por la sobrevaluación del peso.
“Si en el ciclo anterior los productores de México tuvieron ingresos de alrededor de 13 mil millones de pesos por la venta de su café, para la próxima cosecha con los precios actuales no rebasarían los 6 mil 500 millones de pesos, con lo que se tendrá una perdida brutal”.
Así lo advierte Fernando Celis Callejas, asesor general de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras (Cnoc), quien anota que desde el sector productor se ha venido señalando la problemática de los bajos precios internos del café al gobierno federal, el cual respondió que a principios de junio se tendría un anuncio sobre nuevas políticas cafetaleras.
Señala que a tres meses del inicio de la próxima cosecha se requiere una mayor atención de las autoridades a la problemática de bajos precios, y se necesita tomar decisiones conjuntamente con el sector productor de café. Por ello, es necesario que ya se inicien reuniones para revisar el tema de bajos precios y el impacto negativo de las importaciones de café.
Proyecta que con las condiciones de compra que se dan en México si se mantienen los niveles actuales (bolsa, diferencial, tipo de cambio) en las regiones de precios más altos probablemente se pagaría a no más de mil 300 pesos el quintal de pergamino (22.60 pesos el kilo) y 4.70 el kilo de cereza. En las regiones de precios más bajos a no más de 950 pesos el quintal (16.50 el kilo) y 3.50 el kilo de cereza.
En su análisis, Fernando Celis indica que en el último mes se observa una reducción de alrededor del 22 por ciento en las cotizaciones en la bolsa del café de Nueva York.
Ante esto, subraya, “crece la indignación en los países productores de café ya que consideran que no se justifica esta fuerte disminución, viendo los niveles actuales de inventarios mundiales de café, la producción y el consumo”.
En su más reciente reporte para el ciclo 2012-13, la Organización Internacional del Café (OIC) estimó la producción en 143.3 millones de sacos contra un consumo no menor a 144.5 millones de sacos. Otros estimados, al parecer más certeros hablan de una cosecha de 150 millones de sacos, que arrojaría un aumento de inventarios de no más de 6 millones de sacos; esto no sería un fuerte aumento considerando que en los dos ciclos anteriores se tienen los inventarios más bajos en muchas décadas y llegarían al fin del actual ciclo a unos 32 millones de sacos que representarían alrededor del 22 por ciento del consumo mundial.
Por otra parte no se están tomando en cuenta los estimados de menor producción de cafés arábigos lavados como los que produce México; la OIC en reporte de mercado del café (11 de junio) maneja un cálculo de producción para el ciclo 2012-13 de 37.5 millones de sacos contra 40.7 del ciclo anterior. La disminución seria en Centroamérica, Perú y México debido a las afectaciones del hongo de la roya.
La fuerte baja reciente de los precios se explicaría más por factores externos al mercado del café, destaca Celis Callejas.