AgronegociosComercializacionPecuario y PesqueroPolítica Agrícola

Habrá “Procampo” pesquero en 2014

Con un presupuesto inicial de 50 millones de pesos se impulsará el “Propesca”, un programa que tratará de apoyar a las 350 mil familias de los sectores pesquero y acuícola, con el propósito de hacerlos más productivos y responder a las demanda de alimentos con alto valor nutritivo que requiere la población mexicana.

En el marco del Tercer Foro Económico de Pesca y Acuacultura, organizado por la Conapesca, el presidente de la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados, Alfonso Inzunza Montoya, anunció que este programa será un símil del Procampo y apoyará a los productores, pescadores ribereños, armadores y trabajadores de granjas acuícolas, con un “monto tentativo” de 10 mil pesos por año, 50 por ciento en una entrega y el resto en una segunda.

Aclaró que el Propesca tiene diferencias con el Procampo –que dirige sus apoyos a los grandes productores del país–, porque tiene un sentido social y no se trata de un subsidio, sino que se otorgará sólo a quienes asistan a cursos de capacitación enfocados a aspectos de productividad y de mercado, además que los beneficiarios deben estar registrados en el censo nacional de pescadores.

Explicó que los 50 mdp asignados al programa son sólo para promoverlo, ya que para poder apoyar a los productores con 10 mil pesos, se requerirían 3 mil 500 mdp al año. Los recursos aprobados por la Cámara de Diputados para 2014 servirán para hacer evaluaciones y saber qué, dónde y cómo se aplicará el programa.

En su participación en el foro la representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) en México, Nuria Urquía Fernández, refirió que en México el consumo per cápita de productos pesqueros está muy concentrado en zonas costeras y urbanas, pero en algunas regiones no se consume y un mexicano gasta en pescado menos de la mitad de lo que destina a comprar refrescos, es decir, este alimento no está integrado en la alimentación de la población mexicana promedio.

Expresó que si en verdad queremos que la pesca y acuacultura tenga relevancia dentro de la alimentación y la Cruzada Nacional contra el Hambre, tenemos que llevarla a las zonas rurales y urbanas más deprimidas y en esto intervienen temas como la distribución, precio y canales de frío.

Lo anterior, agregó, supone un enorme reto en desarrollo de infraestructura e inversiones, ya que es un sector productivo y tiene que ser rentable, y para ello es necesario un acompañamiento del gobierno federal como facilitador.

Comentó que los 275 mil productores de este sector observan relevancia si se considera que 60 por ciento de la producción agrícola está en manos de 500 mil productores, además resaltó la gran capacidad de desarrollo que tiene el sector pesquero de México en el Pacífico y el Atlántico, aguas interiores, y en el sector acuícola en el sureste del país.

El subsecretario de Alimentación y Competitividad de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Ricardo Aguilar Castillo, quien inauguró el foro con la representación del titular de la dependencia, Enrique Martínez y Martínez, subrayó que una de las decisiones que ha tomado el gobierno federal es mejorar la alimentación y nutrición de los mexicanos, por lo que considera prioritarios al sector acuícola y pesquero, que contribuyen de manera directa a la seguridad alimentaria.

Expresó que en la actualidad se impulsa una política de consumo de pescados y mariscos de producción nacional, cuyo objetivo es ofrecer mejores opciones de alimentos a la población y orientar el mercado hacia productos más sanos y nutritivos.

Por su parte, el comisionado nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar Sánchez, destacó la necesidad de incrementar el consumo de productos pesqueros y acuícolas de los 9 kilos en que hoy se ubica a 12 kilos para el año 2018, ya que la media mundial es de entre 16 y 18 kilos.

Resaltó que para alcanzar dicho objetivo la producción acuícola en México, donde hay un enorme potencial de crecimiento, deberá pasar de 254 mil toneladas a 394 mil.

Indicó que ante el reto de satisfacer la demanda de productos pesqueros, el sector trabaja en cinco ejes: ordenamiento pesquero y acuícola integral, cumplimiento y observancia normativa, impulso a la capitalización pesquera y acuícola, desarrollo estratégico de la acuacultura, y fomento al consumo de productos pesqueros y acuícolas.

 

 

Mostrar más

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button