Desperdicios de alimentos de ALyC podría acabar con hambre en África: FAO
Con esto se podría alimentar a trescientos millones de personas y sobraría para alimentar a hambrientos de ALyC
Santiago de Chile.– Según la FAO, América Latina y el Caribe pierde y desperdicia alimentos suficientes para alimentar a trescientos millones de personas, más que toda la población que sufre hambre en África.
Las pérdidas y desperdicios son el tema central de una consulta regional que reúne a expertos de 13 países para analizar el alcance del problema en la región y las formas en que los gobiernos lo están enfrentando.
La consulta busca elaborar un plan regional que permita enfrentar el problema, el cual será un insumo clave para los aportes que la FAO está haciendo al Plan de Erradicación del Hambre y Pobreza de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC.
“El hambre en nuestra región afecta a 37 millones de personas, y cada año perdemos suficientes alimentos para satisfacer las necesidades de más de ocho veces esa cantidad. Reducir y erradicar estos desperdicios nos permitirá dar un paso fundamental en la lucha contra el hambre en toda la región”, señaló Eve Crowley, Representante Regional Adjunta de la FAO para América Latina y el Caribe.
México enfrenta el problema como prioridad
En 2014, el gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto lanzó la Cruzada Nacional Sin Hambre para dar una respuesta rápida a siete millones de mexicanos que viven en pobreza alimentaria. Esta estrategia de política social incluye la lucha contra el desperdicio y la pérdida de alimentos como uno de sus objetivos principales.
Para ello, el país desarrolló un índice para medir los desperdicios, el cual constató que actualmente el país pierde, en promedio, el 37% de sus alimentos. “Esto incluye el 45% del pan, 54% de pescados y sardinas, 57% de la leche, el 40% de la carne de cerdo, el 34% de la carne de res, y el 53% de los aguacates”, explicó Genaro Aguilar, investigador del Instituto Politécnico Nacional de México, señalando que con todo lo que se pierde se podría erradicar el hambre en dicho país.
El gobierno está implementando una serie de medidas para enfrentar esta situación, como los Bancos de Alimentos y medidas para mejorar el acopio y transporte de los alimentos, su manejo y conservación, y mecanismos para envasar o enlatar los alimentos recuperados para que puedan ser entregados como paquetes nutricionales a las poblaciones vulnerables, entre otras intervenciones a lo largo de la cadena alimentaria.
Bancos de alimentos proveen a los comedores escolares en AL
Una de las formas en que se pueden evitar las pérdidas y desperdicios es a través de los Bancos de Alimentos, que los utilizan, por ejemplo, para proveer a los programas de alimentación escolar, como ocurre con el Banco de Alimentos de Guatemala y el programa Corazón de los Niños.
Según Alfredo Kasdorf, del Global FoodBanking Network, América Latina es la región donde hay más bancos de alimentos en la mayor cantidad de países: en total hay 200 bancos en 15 naciones, los cuales han rescatado y distribuido 190 millones de kilos en el último año, a más de 12,700 organizaciones.
“Al ser una región que produce muchísimos alimentos, el potencial de recuperación es alto”, señaló Kasdorf, quien explicó que el Banco de Alimentos de Monterrey trabaja con doce mil personas, mientras que la red argentina de Bancos de Alimentos ha recuperado 4 millones ochocientos mil kilos de frutas y verduras y el programa “La Chocleada”, en ese mismo país, ha recibido 2.2 millones de kilos de maíz como donación.
FAO está apoyando al Caribe a través de una de sus tres iniciativas regionales prioritarias, potenciando el desarrollo de sus cadenas de valor y producción de alimentos locales, y apoyando también la lucha contra las pérdidas y desperdicios de alimentos.
Un estudio de la FAO presentado durante la consulta de expertos constató las pérdidas y desperdicio en las cadenas de valor de la yuca, tomate y mango, proponiendo soluciones para enfrentarlas, con un énfasis particular en las pérdidas post-cosecha.
Fuente: FAO