Galería principal

Los pobres son personas; no números: Papa Francisco

En el marco del día Mundial de la Alimentación, el Papa Francisco expresó que lo pobres en el mundo “¡son personas, no números!”, quienes “reclaman que las apoyemos, para poder mirar el futuro con un mínimo de esperanza”.

Por eso hizo un llamado a  los gobiernos y a las instituciones internacionales que actúen cuanto antes, haciendo todo lo posible, aquello que dependa de su responsabilidad.

En su mensaje enviado al director General de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), José Graziano da Silva, con motivo del Día Mundial de la Alimentación, expuso que el hambre se debe por una parte a un “reparto injusto de los frutos de la tierra” y también a un desarrollo agrícola inadecuado, motivando que el mandato de la FAO sea más urgente que nunca.

El Pontífice alertó de la cada vez mayor desigualdad en el mundo, que tiene como resultado una “cultura que descarta y excluye”; además “vivimos en una época donde la búsqueda afanosa del beneficio, la concentración en intereses particulares y los efectos de políticas injustas frenan iniciativas nacionales o impiden una cooperación eficaz en el seno de la comunidad internacional”.

Por eso “queda mucho por hacer por lo que se refiere a la seguridad alimentaria, que se divisa aún como una meta lejana para muchos”.

“Pienso en los más desfavorecidos, en aquellos que, por la falta de protección social, sufren las nocivas consecuencias de una crisis económica persistente o de fenómenos relacionados con la corrupción y el mal gobierno, además de padecer los cambios climáticos que afectan a su seguridad alimentaria”.

El Día Mundial de la Alimentación tiene el lema “Protección social y agricultura para romper el ciclo de la pobreza rural”, por lo que Francisco subrayó que “la protección social no puede limitarse al incremento de los beneficios, o quedar reducida a la mera idea de invertir en medios para mejorar la productividad agrícola y la promoción de un justo desarrollo económico”.

El actual, dijo, se trata de un “doloroso escenario” que “está reclamando con urgencia que se retome la inspiración que condujo al nacimiento de esta Organización y nos compromete a buscar los medios necesarios para librar a la humanidad del hambre y promover una actividad agrícola capaz de satisfacer las necesidades reales de las diversas áreas del planeta”.

Francisco reconoce que este es “un objetivo ambicioso pero improrrogable”.

Recordó que dos tercios de la población mundial carecen de protección social y está unida al hecho “de que la mayoría de esas personas viven en las zonas más desfavorecidas de aquellos países donde ser pobre es una realidad olvidada y la única fuente de supervivencia está ligada a una escasa producción agrícola, a la pesca artesanal o a la cría de ganado en pequeña escala”.

A su parecer, “las condiciones de las personas hambrientas y malnutridas pone de manifiesto que no es suficiente ni podemos contentarnos con un llamado general a la cooperación o al bien común”.

Por último deseó que la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada recientemente por las Naciones Unidas, “inspire un modelo diverso de protección social, tanto en el plano internacional como nacional”.

Mostrar más

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button