Posible llegar a Hambre Cero en ALyC: FAO

Ante un entorno económico global, “un poco más complicado”, América Latina y el Caribe (ALyC) deben redoblar esfuerzos para cumplir con la meta de erradicar el hambre y la pobreza de la región en el 2025, señaló el Representante Regional de la FAO, Raúl Benítez.
Recordó que esta zona es la que mayor avances ha logrado en el mundo en este tema, pero reconoció que aún queda una deuda con 34 millones de personas que aún tienen hambre.
En rueda de prensa para anunciar la Conferencia Regional de la Organización de FAO, que se realizaráEl representante regional de la FAO personas que aa meta de diversos organismos internacionales de erradicar el hambre y la pob del 29 de febrero al 3 de marzo, donde se profundizará sobre los esfuerzos de los países para erradicar el hambre y la malnutrición, consideró que sí es posible alcanzar el Hambre Cero en la región, “si los gobiernos le dan prioridad política a este tema”.
El representante de la FAO en México , Fernando Soto Vaquero, destacó el compromiso que ha asumido el gobierno mexicano para superar el hambre, a través de la Cruzada Nacional contra el hambre; sin embargo, aludió a la brecha que existe entre el México de “clase mundial” y el más rezagado, cuya reducción es un desafío para este país.
Un avance –comentó– es que México ha hecho una medición de la pobreza multidimensional y tiene identificado a 19.2 millones de mexicanos que padecen algún grado de pobreza, esto por nombre y apellido y georeferenciados, lo cual permite focalizar la atención.
Indicó que con los datos de FAO, sobre México, “no estamos preocupados”, porque sólo 5 por ciento de la población mexicana carece de los medios mínimos para alimentarse y vivir dignamente.
En su intervención, Raúl Benítez expuso que en las zonas rurales de la región la pobreza afecta a casi la mitad de la población, por lo que la tercera iniciativa que la FAO propondrá a los países durante la Conferencia se centrará en fortalecer a la agricultura familiar y crear sistemas alimentarios inclusivos para el desarrollo rural sostenible.
La agricultura familiar no sólo produce la mayor parte de los alimentos, sino que genera la mayor parte del empleo en las zonas rurales, subrayó.
“Estimular la agricultura familiar permitirá combatir la malnutrición con alimentos frescos y sanos, mejorando la diversidad de las dietas y disminuyendo la dependencia de importaciones y la vulnerabilidad a shocks económicos y naturales”, explicó Benítez.
El representante regional de la FAO llamó la atención sobre el tema de la obesidad, que afecta al 22 por ciento de la población regional, y cerca de cuatro millones de niños sufren sobrepeso.
“Tenemos que luchar contra las dos caras de la malnutrición, transitando hacia patrones sostenibles de producción y hábitos sanos de consumo, rescatando los productos y dietas originarios de esta región”, remarcó.
Para enfrentar estos desafíos, la FAO presentará a los gobiernos una iniciativa regional que busca apoyar las políticas, planes y estrategias de erradicación del hambre y la malnutrición de los países.
Otro aspecto clave que será debatido por los países durante la Conferencia será la necesidad de incrementar los esfuerzos regionales para enfrentar el cambio climático y detener la degradación de los recursos naturales.
“El cambio climático nos afecta a todos, pero para el Caribe y los Pequeños Estados insulares en Desarrollo, no es sólo una cuestión de políticas, sino un tema de vida o muerte”, explicó Benítez.
La FAO propondrá a la Conferencia una iniciativa regional centrada en el uso sostenible de los recursos naturales, la adaptación al cambio climático y la gestión de riesgos de desastres.
La FAO trabajará con los principales acuerdos de seguridad alimentaria de la región, incluyendo la Iniciativa América Latina y el Caribe Sin Hambre 2025, el Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre de la CELAC, el Plan de Erradicación del Hambre de ALBA-Petrocaribe, Mesoamérica Sin Hambre y los Frentes Parlamentarios contra el Hambre, entre otros
___________________________
De acuerdo con la FAO más de 31.7 millones de personas han superado el hambre en la región desde 1990-92, un promedio de 1.3 millones de personas por año. La mayor parte de esta reducción ocurrió entre los años 2000 y 2008, cuando cerca de 19 millones de personas superaron el hambre.