Galería principal

Almacenado 50% de cosecha de maíz del ciclo primavera-verano de México

Productores de maíz señalaron que las importaciones de maíz amarillo presiona el precio del grano blanco a la baja, por lo que 50 por ciento de la cosecha del ciclo primavera-verano permanece almacenada, lo que equivale a unas 7 millones de toneladas, informó el presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Sistema Producto Maíz, Vicente Álvarez Delgado.

En 2017, México importó 14 millones de toneladas de maíz amarillo, principalmente de Estados Unidos, pero en la búsqueda de nuevos proveedores ante el riesgo de que se cancele el TLCAN, ingresaron un millón de toneladas de Argentina y Brasil, según cifras de la Sagarpa.

Están importando maíz de otras calidades y dejan de comprar en México, manifestó Vicente Álvarez, en el marco del Foro Nacional del Maíz, quien añadió que en 2017 se pagaba el grano al agricultor en 4 mil 200 la tonelada y este año oscila entre 3 mil 300 y 3 mil 500, donde hay que considerar inflación y costos de producción, que van a la alza.

Cuando dicen que hace falta maíz no es verdad, es una justificación, porque tenemos las bodegas llenas del primavera-verano sin poder vender, por eso los movimientos de agricultores en Jalisco y otras partes porque los costos de producción no se compensan con el precio de 3.50 o 3.70 pesos por kilo, asveró en entrevista.

El dirigente planteó que el precio de maíz blanco no puede tener como referencia el precio internacional de los maíces amarillos transgénicos que usa la industria pecuaria, principalmente, por lo que estimó que un precio justo de acuerdo al valor de la tortilla sería de 7 a 8 pesos; sin embargo, matizó, hay otros productos derivados del maíz para la industria farmacéutica o textil, donde el valor es aún más alto.

Álvarez Delgado propuso que la producción de maíces se debe regionalizar y dejar la zona norte con la producción maíz blanco, como hoy lo hace Sinaloa; el centro, Michoacán Guanajuato y Jalisco para maíces amarillos y el sur para maíces especializados (nativos) que tienen alto valor en el mercado y así conservamos la biodiversidad.

Calculó que con este esquema, políticas públicas y apoyos, en dos años o un máximo cuatro años podríamos producir todo el maíz que México requiere; de entrada se cosecharían en la zona centro del país de 7 a 8 millones de toneladas y así disminuiríamos las importaciones en más del 70 por ciento.

Expuso que en la actualidad tenemos más maíz que el año pasado y antepasado, porque si el clima se comporta bien podemos producir mayores volúmenes por hectáreas, incluso en algunas partes hemos aumentado el rendimiento de 3 a 10 toneladas por hectárea.

El dirigente del Sistema Producto Maíz incluso aseveró que si se quitan todos los subsidios y da un estímulo por tonelada producida se podría producir todo el maíz que se requiere, “ahí no hay truco y se acaba el clientelismo”.

Álvarez Delgado, rechazó que en este año el país vaya a registrar una reducción de alrededor de un millón de toneladas de maíz en Sinaloa y argumentó que más bien es un “ardid” para comprar en el extranjero este cereal.

Refirió que hoy la tortilla vale 18 pesos y un kilo de maíz lo pagan al productor a 3.5 pesos y para comprar un litro de diesel el productor tiene que vender más de 5 kilos de maíz. Lo mismo sucede, agregó, con el valor de la maquinaria agrícola, con el servicio de energía y otros que están por encima de los costos de producción del grano.

En el marco del Foro Nacional del Maíz dijo estar de acuerdo en hacer alianzas entre productores e industriales de la masa y la tortilla pues ello garantizaría la comercialización de las cosechas a un mejor precio y además los productores de ese alimento tendrían un grano de alta calidad.

En el encuentro se dio a conocer que hay una tendencia de aumento en la producción global y ello nos podría a afectar como sucede con la producción emergente de Sudáfrica

También el sector requiere una integración de redes de productores, compras consolidadas, más financiamiento, vincular servicios de extensionismo, selección de cultivos, mejores prácticas agrícolas, comercialización y procesamiento, manejo pos cosecha, abastecimiento responsable y garantizar una calidad en el alimento final.

 

Mostrar más

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button