Galería principal

Precio de “supervivencia” para productor de leche en México

El drama es tal en el sector lechero de México que de 9 millones 200 mil vacas que se ordeñan a diario en los Estados Unidos, 57 por ciento es realizada por manos de migrantes mexicanos que antes eran ganaderos.

Así lo expresó el presidente de la Federación Mexicana de Lechería, Vicente Gómez Cobo, quien agrega que aún con el reciente incremento a la leche nacional por parte de Liconsa, éste apenas es de “supervivencia”.

El aumento al precio de leche de 70 centavos por litro a partir de marzo y 30 centavos más en mayo del presente año, sólo beneficiará al 6 por ciento de pequeños y medianos productores que entregan su leche a Liconsa resaltó, por su parte, el presidente del Frente Nacional de Productores y Consumidores de Leche, Álvaro González Muñoz.

Y es que según Gómez Cobo el precio del lácteo que paga la paraestatal es de 6.90 por litro y con el nuevo aumento anunciado llegará en mayo a 7.20 pesos, apenas cercano al costo de producción que, aunque varía según la región y el tamaño de productor, es en promedio entre 7 y 7.50 pesos por litro, aunque a esto falta añadir depreciación, costos financieros y más.

Vicente Gómez reconoció que hay buena voluntad de los secretarios de Sedesol y Sagarpa, ya que en Liconsa no había habido un incremento y compraba la leche al pequeño productor 20% abajo del mercado.

Este aumento –explicó Álvaro González– se da después de cinco años y el beneficio lo recibirán alrededor de 10 mil productores, que son los que entregan su producto a la empresa Liconsa ; pero los pequeños y medianos productores de leche son del orden de 150 mil, quienes no entregan su producto a la paraestatal, sino a la industria privada industrializadora de leche y de una buena cantidad de derivados lácteos.

Destacó que el reto más importante, consiste en que Liconsa sea consistente en la compra anual de 865 millones de litros que, en años pasados, ha adquirido para sus programas sociales en 12 de los 20 principales estados productores de leche en el país.

Álvaro González aseveró que los productores no cuentan con lugares para almacenar su leche y cuando el acopiador se da cuenta de que el productor está desesperado, es capaz de ofrecerle sólo dos pesos por litro, dependiendo del volumen a entregar. En otros casos puede ser de 3 y 4 pesos y, lo máximo que puede “aflojar” el comprador, es a 5 pesos por litro.

Es bajo este esquema que las autoridades gubernamentales, “con gran esfuerzo” –señaló irónicamente Álvaro González,– autorizan un aumento de 70 centavos de marzo a mayo, y un adicional de 30 centavos el litro a partir del uno de mayo del presente año.

Vicente Gómez expuso que el contraste de la producción de leche en México respecto a Estados Unidos es grande si se considera que allá se subsidia con 4 pesos a cada ganadero y éste cobra arriba de 7 pesos por litro del lécteo.

Los ganaderos mexicanos hemos sobrevivido porque somos muy eficientes. No es negocio producir leche aquí; quienes la producen son quienes lo han heredado y es una tristeza que en lugar de producir leche en México tengamos que ir a ordeñar vacas a territorio estadounidense”, sentenció.

 

 

Mostrar más

ERNESTO PEREA

Periodista especializado en temas agropecuarios y agroalimentarios. Premio Nacional de Periodismo y Divulgación Científica, otorgado por el CONACYT. En la actualidad director del portal web www.imagenagropecuaria.com Autor del libro Voces y vivencias del movimiento orgánico Ha colaborado con las revistas editadas por el Grupo Expansión. Ha sido consultor de la FAO. Brinda servicios de comunicación, información, análisis y consultoría para diversas empresas e instituciones. Correo electrónico: editor@imagenagropecuaria.com

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button