México tendrá que duplicar producción de café para abastecer mercado interno en 202

El consumo de café en México es de 1.4 kilos per cápita y la tendencia es que siga creciendo, por lo que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) estima que para el 2024 este país necesitará producir ocho millones de sacos del aromático para abastecer su demanda interna, además de seguir aprovechando las oportunidades de los mercados de exportación.
La dependencia señaló que en 2018 los cafeticultores mexicanos alcanzaron una producción equivalente a cuatro millones de sacos de café verde. De acuerdo con esta cifra nuestro país tendrá que duplicar su cosecha actual del aromático para satisfacer la demanda de sus consumidores.
La institución detalló que los estados líderes fueron Chiapas, Veracruz y Puebla, que aportaron 41, 24 y 15.3 por ciento, respectivamente, de la producción nacional. Esto es, más de 80 por ciento del total.
El viernes pasado, durante la presentación de las acciones de apoyo a caficultores nacionales en Coatepec, Veracruz, el titular de la Sader, Víctor Villalobos Arámbula, expuso que con la instrumentación de políticas públicas y programas enfocados a la productividad, sustentabilidad e inclusión en el campo, en estos seis años será posible sentar las bases para tener cafetales más productivos, sanos y resistentes a plagas, enfermedades y, con ello, garantizar la vida digna de los caficultores de nuestro país.
El respaldo a los caficultores, enmarcado en el Programa Producción para el Bienestar, permite canalizar un apoyo económico de cinco mil pesos por productor, que es depositado directamente a cada uno, para compensar los bajos precios y para que lo inviertan en plantas de alta calidad resistentes a la roya, en insumos de nutrición, manejo sanitario o equipamiento agrícola, precisó.
Estas acciones, añadió, están enfocadas en la sustentabilidad del cultivo y bienestar para las familias caficultoras en los 13 estados productores de la República: Chiapas, Oaxaca, Puebla, Guerrero, San Luis Potosí, Nayarit, Jalisco, Hidalgo, Querétaro, Colima, Estado de México, Tabasco y Veracruz.
Víctor Villalobos Arámbula aseguró que mediante un trabajo coordinado, interinstitucional y permanente, y de la mano con el sector, el Gobierno de México dará respuesta oportuna a la problemática que hoy aqueja a los productores de café y a sus familias, como son la baja de los precios internacionales y el cambio climático.
Anuncio de apoyos productivos a caficultores
En este marco se informó que el Programa Bienestar para el Campo incorporó como una de sus cinco vertientes el apoyo a productores de café de los 13 estados productores del país.
Chiapas, Veracruz y Puebla son las entidades donde la caficultura genera los volúmenes más significativos de producción y, por consecuencia, el mayor aporte al valor de cosecha.
Después de esos estados, aparecen, en orden de importancia por sus volúmenes Oaxaca, Guerrero, Hidalgo, Nayarit, San Luis Potosí, Jalisco, Colima, Tabasco, Estado de México y Querétaro.
El apoyo se entregará a 250 mil caficultores; considera a los productores registrados inicialmente este año en el subcomponente Sustentabilidad y Bienestar para Pequeños Productores (Subicafé).
Cada productor recibirá cinco mil pesos, durante el presente año, privilegiando a los de pequeña escala, con una hectárea o menos, de las regiones más marginadas dentro de los 13 estados caficultores. Se entrega entre el 30 de mayo y el 31 de junio.
Las fechas de entrega del recurso son tales para llegar a tiempo con el ciclo de siembra y de labores culturales en el campo. Y más tarde para aquellos estados con veda electoral (Puebla).
La gran mayoría de los caficultores son pequeños productores (con predios de una hectárea o menos), de regiones con pueblos originarios y con alta biodiversidad, quienes, por lo general, no migran y de manera familiar atienden las labores en sus plantaciones.
Este apoyo tiene como principal objetivo sostener el esfuerzo productivo de los caficultores y afrontar el entorno difícil de precios internacionales y nacionales del aromático, recalcó la Sader.