Prioritario estudio y conservación de los hongos

Especialistas de seis instituciones nacionales evalúan 31 especies de hongos de los bosques templados de México para enlistarlos en la Norma Oficial Mexicana de especies en riesgo (NOM 059), de las cuales cinco se clasificaron bajo protección especial, siete como amenazadas, 18 en peligro de extinción, y una no alcanzó ninguna categoría de riesgo.
El resultado de esta evaluación se dio a conocer luego del Taller para la evaluación de riesgo de extinción de hongos de bosques templados de México en el marco de la NOM-059-Semarnat-2010, realizado el pasado 29 y 30 de abril y organizado en conjunto por la Subcoordinación de Especies Prioritarias de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) y el Laboratorio de Biogeografía y Sistemática la Facultad de Ciencias de la UNAM.
El estudio y conservación de los hongos es prioritario para México ya que son responsables, en gran medida, de la buena salud de los bosques y cultivos de nuestro país. Las especies a evaluar se distribuyen en los ecosistemas con mayor amenaza por actividades humanas en nuestro país: el bosque nublado y los bosques templados.
Los hongos son importantes en la gastronomía o en rituales ceremoniales, sin embargo, el reino Fungi es muy amplio y aún falta mucho por conocer de estos organismos de gran importancia económica, social y ecológica. Los hongos son muy diversos, incluyen desde formas microscópicas, como los mohos y las levaduras, hasta formas voluminosas, como los llamados hongos de repisa que crecen en los troncos de los árboles.
Los hongos están ampliamente distribuidos por todo el planeta, en climas tropicales, subtropicales, templados y fríos. Se estima que en el mundo pueden existir entre 1.5 y 5 millones de hongos, de los cuales solo se han descrito poco más de 100 mil especies. Para México, se calcula que pueden existir unas 200 mil especies, aunque sólo hay entre 7 y 11 mil especies descritas, es decir, solo se conocen alrededor del 5 por ciento de las especies que habitan en nuestro país.
Entre algunas de las especies evaluadas se encuentran los hongos alucinógenos del género Psilocybe, que tienen una gran importancia por su uso tradicional en ceremonias religiosas de origen prehispánico.
Esta es la primera vez que se cuenta con evaluaciones para enlistar hongos en la NOM-059-Semarnat-2010 ya que anteriormente habían sido enlistados sin una evaluación previa.
La NOM – 059 contiene un listado de las especies que se encuentran en alguna categoría de riesgo, y un Método de Evaluación de Riesgo (MER) para la inclusión de las mismas. Sin embargo, de las 2606 especies enlistadas, solo 46 corresponden a hongos, y de ellas, ninguna fue evaluada por el MER. Además, no existe un MER específico para evaluar las especies de hongos, ya que la Norma prevé que se utilice el mismo método que se usó para animales.
Para subsanar la falta de un MER específico para hongos, como parte del proyecto “Hongos mexicanos: filogenia y biogeografía aplicadas a la valoración y conservación de especies mexicanas endémicas, con énfasis en aquellas distribuidas en bosques templados húmedos de montaña”, financiado por el CONACYT, la Subcoordinación de Especies Prioritarias de Conabio y el Laboratorio de Biogeografía y Sistemática de la Facultad de Ciencias de la UNAM elaboraron la propuesta de modificación del Método de Evaluación, basado en el MER de plantas pero tomando en cuenta la complejidad e individualidad del grupo a evaluar, como por ejemplo en sus formas de reproducción o en las asociaciones simbióticas que forman.