Galería principalNoticiasSanidad

En México, miasis por gusano barrenador alcanza 7 especies, incluyendo la humana

Sigilosa, por tierra y aire, la miasis por gusano barrenador del ganado (GBG) avanza en el sur del territorio mexicano, sin que las medidas de control y contención aplicadas por las autoridades federales y locales, la detengan. En la actualidad ya se extiende a siete especies, incluyendo la humana, por el caso detectado en una mujer en el estado de Chiapas.

El número total de casos que se han presentado en todas las especies rebasa los 780, que abarcan municipios de Campeche, Tabasco, Quintana Roo, Yucatán y de la entidad chiapaneca, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), reportadas por el gobierno de México.

El viernes pasado, la Secretaría de Salud informó de la detección del  primer caso humano de miasis por GBG (Cochliomyia hominivorax), en una mujer de 77 años, con residencia en el municipio de Acacoyagua, Chiapas, la cual se reportó como estable.

Desde noviembre del 2024, cuando se registró el primer caso de miasis en ganado bovino, esta enfermedad se ha propagado a otras especies, afectando caballos, perros, cabras, ovejas y cerdos, a las que se suma el caso referido en la especie humana.

El reporte más reciente de la OMSA, del 15 de abril de 2025, indica que en total se han registrado 443 casos de miasis en Chiapas, de los cuales la mayoría se han presentado en bovinos (403), pero en los últimos 60 brotes también se registran en ovinos, caninos, equinos y suidos (cerdos), donde se contabilizan siete.

De acuerdo con los datos del organismo,

en Tabasco suman 204 casos, entre bovinos, perros, caballos, caprinos y cerdos, donde hay siete infectados por miasis.

En Campeche se notifican un total de 99 casos, en bovinos, caninos, equinos, caprinos y suidos, que suman tres.

En las entidades de Quintana Roo y Yucatán los casos de la enfermedad se han presentado en bovinos, 12 en la primera y 25 en la segunda, según el reporte de la OMSA.

Tras el primer caso de de miasis por GBG en una mujer en Chiapas, la Secretaría de Salud federal señaló que “es una enfermedad que afecta al ganado y ocasionalmente a humanos” y que junto con la Secretaría de Agricultura implementa “acciones inmediatas” y “hasta el momento no se han identificado más casos en humanos”.

Desde que se registró el primer caso reciente de miasis en México, las autoridades han anunciado acciones de vigilancia epidemiológica y prevención y control, en especial del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica); sin embargo, los casos han ido en aumento, sobre todo porque la infestación es provocada por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax, que deambula por el el aire y desposita sus huevecillos, que al eclosionar se alimentan del tejido vivo de los mamíferos de diversas especies.

Mostrar más

ERNESTO PEREA

Periodista especializado en temas agropecuarios y agroalimentarios. Premio Nacional de Periodismo y Divulgación Científica, otorgado por el CONACYT. En la actualidad director del portal web www.imagenagropecuaria.com Autor del libro Voces y vivencias del movimiento orgánico Ha colaborado con las revistas editadas por el Grupo Expansión. Ha sido consultor de la FAO. Brinda servicios de comunicación, información, análisis y consultoría para diversas empresas e instituciones. Correo electrónico: editor@imagenagropecuaria.com

Articulos Recientes

Back to top button