diabetes
-
Ciencia y Tecnología
Usan mosca de la fruta para detectar contaminantes
La mosca de la fruta (Drosophila melanogaster) tiene muchas aplicaciones en la ciencia. Desde hace más de 100 años se utiliza como modelo experimental. Se ha empleado para saber por qué colapsan algunos cultivos o para monitorear si hay daño ambiental, asegura Juan Riesgo, del Instituto de Neurobiología. Los genes para el aprendizaje y la memoria se aislaron primero en…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Crean nanoalimento para ayudar a personas con diabetes
Investigadores de los centros universitarios de Tonalá (CUTonalá) y de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) diseñaron un alimento en escala nanométrica que busca reducir la glucosa en sangre y modular la flora del tracto gastrointestinal. Este nanoalimento es decir, que mide la millonésima parte de un milímetro, en su estructura química va a albergar a especies de microorganismos probióticos –bacterias…
Leer más -
Agronegocios
Etiquetado o más impuestos a productos con azúcar pueden dañar al agro: CNIAA
La Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera (CNIAA) se dijo preocupada por la “proliferación” de iniciativas que aparentan castigar “injustamente” el consumo de productos con azúcar, ya sea mediante mayores impuestos, etiquetado más agresivo o prohibiciones de venta, lo cual puede ocasionar un daño muy grave a este sector, del cual dependen más de 180 mil cañeros, además…
Leer más -
Galería principal
Demuestran estudios científicos daños a la salud por bebidas azucaradas
“La totalidad de la evidencia científica en estudios epidemiológicos, de intervención dietética y técnicos, demuestra que el consumo de bebidas azucaradas incrementa el riesgo de enfermedades cardiovasculares (ECV)”, aseguró Kimber Stanhope, bióloga investigadora del departamento de Biociencias Moleculares de la Universidad de California en Davis Durante el foro “¿Veneno embotellado? Evidencia incontrovertible del impacto en salud de las bebidas azucaradas”…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Sustancia presente en plásticos puede ocasionar diabetes y cáncer
La ingesta de bisfenol A, sustancia presente en contenedores de plástico y recubrimientos de envases de alimentos, podría afectar las funciones hormonales e incrementar el riesgo de desarrollar diabetes y cáncer, señala un estudio realizado en la Facultad de Química (FQ) de la UNAM. El objetivo de esta investigación es lograr que los plásticos que se emplean en el envasado…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Chiapas primer lugar en consumo de refresco
Chiapas es la región del mundo donde más se consume Coca-Cola. En promedio, cada persona de la entidad bebe 821.25 litros por año, reporta un estudio del Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur (CIMSUR). Esta situación se relaciona con la alta prevalencia de diabetes mellitus en la región, que en la última década ha sido la…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Produce la fructosa aumento de peso porque disminuye la saciedad
La diabetes en México ha aumentado en las últimas décadas debido, entre otros factores, al consumo de jarabe de maíz, un producto alto en fructosa, afirmó Francisco Javier Gómez Pérez, de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM. La fructosa produce aumento de peso porque disminuye la saciedad; además, incrementa la resistencia a la insulina, el ácido úrico, los…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Estudian desarrollo de diabetes tipo 2 con uso de plásticos
De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud, 8.5 por ciento de la población mundial en 2014 padeció diabetes Esta enfermedad es multifactorial por lo que debe estudiarse desde diferentes ángulos, incluso desde aquellos poco atendidos, como la exposición a contaminantes ambientales. La obesidad o el sobrepeso, los antecedentes familiares, el sedentarismo o los malos hábitos alimenticios…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Obesidad puede ser transmitida a los hijos y nietos, independientemente de su condición nutricional
La obesidad favorece el desarrollo de patologías graves como diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer; también tiene impacto negativo en la fertilidad, al detonar alteraciones reproductivas. Estos efectos podrían ser adquiridos durante el desarrollo embrionario y manifestarse en generaciones posteriores, señalaron expertos del Departamento de Embriología y Genética de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.…
Leer más