investigación
-
Ciencia y Tecnología
Tecnológico de Hidalgo podría fabricar baterías de litio
El Instituto Tecnológico Superior de Huichapan, ubicado en el estado de Hidalgo, participa en la convocatoria del Tecnológico Nacional de México (TecNM) para ser sede de la fabricación de baterías de litio, utilizando el proceso de síntesis electroquímica y así destacar en el ámbito de la innovación tecnológica. Dada la importancia y el repunte del estudio en torno al litio,…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Mal de Chagas padecimiento poco atendido
El mal de Chagas, causado por el parásito Trypanosoma cruzi, es una enfermedad desatendida que representan un grave problema de salud pública en América Latina, más de 60 mil personas en Yucatán se encuentran infectadas, informó Karla Acosta Viana, investigadora del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR-UADY). Al presentar los detalles del…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Con cáscara de crustáceos desarrollan material de curación para personas con quemaduras
Un grupo multidisciplinario del Cinvestav Querétaro desarrollaron materiales de curación a bajo costo con mejores (o al menos similares) resultados a las opciones comerciales. Desde hace 10 años, los investigadores han trabajado en la realización de películas basadas en matriz de un polímero llamado quitosano, obtenido de la cáscara de crustáceos, a la que añaden nanopartículas de oro metálico y…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Trabajan en la elaboración de biofertilizantes con cianobacterias y microalgas
Sumando esfuerzos encaminados a la sustitución de pesticidas por opciones benéficas para el medio ambiente y las personas, especialistas del Laboratorio de Ficología Aplicada de la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) trabajan con cianobacterias y microalgas como base para la elaboración de biofertilizantes, lo que representa una alternativa ecológica al uso de agroquímicos que contaminan suelos y…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Desarrollan soya tolerante a la sequía y resistente a plaga
Un grupo de investigadores liderado por Beatriz Xoconostle Cázares, del Departamento de Biotecnología y Bioingeniería del Cinvestav, desarrolló algunas variedades de soya capaces de inhibir la acción de su principal plaga: la mosquita blanca, además de presentar una mayor tolerancia a la sequía, de esta manera, mejorar su rendimiento y calidad. A partir de la herramienta tecnológica de precisión denominada…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
El chile ¿causa dolor?
Los mexicanos no podemos imaginar nuestra comida sin el chile. Pero ¿qué tiene que ver el picante con el dolor? Mucho: las respuestas fisiológicas al “enchilamiento” son sudoración, moco, ardor, lagrimeo, entumecimiento, diarrea y hasta dolor, cuando lo comemos en exceso, explicó la investigadora del Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la UNAM, Tamara Rosenbaum Emir. Ocurre de esta manera…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Analizan señales de plantas para desarrollar dispositivos contra plagas y enfermedades
La obtención y la caracterización de las señales eléctricas que las plantas emiten al ser perturbadas por luz, presión, tacto, temperatura, humedad y contaminantes, entre otros estímulos, ayudarían a construir dispositivos que usen estos seres vivos como sensores de factores medioambientales y prevendrían plagas en cultivos, además de otros problemas, de acuerdo con la investigación que dirige la doctora Montserrat…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Desarrollan formas innovadoras de reproducción del lirio persa
Investigadores de Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable del Instituto Tecnológico Superior de Huichapan, desarrollan diferentes formas innovadoras de reproducción del lirio persa, planta ornamental que resiste condiciones climáticas extremas. La estudiante Maricruz Martínez Jaramillo, en colaboración con la doctora Yéssica Alvarado Cepeda y el doctor Jorge Luis Vega Chávez, profesores investigadores de esta casa de estudios, analizaron la germinación de…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Desarrollará UdG rector para eliminar vinazas de industria tequilera
El Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá), de la Universidad de Guadalajara, desarrollará un reactor electroquímico para la destrucción de vinazas de la industria del tequila, un residuo altamente contaminante del agua, tras ganar la convocatoria internacional “Transform” que lanzó la Universidad de Waterloo, en Canadá. La jefa del Departamento de Emprendimiento, Comercio y Empresa del CUTonalá, doctora Aimée Pérez Esparza,…
Leer más