investigación
-
Ciencia y Tecnología
Premian insecticida ecológico empleado en almacenes rústicos de granos de maíz
Para combatir el gorgojo en el maíz almacenado, el investigador, Ángel Lagunes Tejeda, profesor investigador Emérito de Orientación en Entomología y Acarología del Posgrado en Fitosanidad del Colegio de Postgraduados (Colpos) Campus Montecillo, desarrollo un insecticida ecológico generado con la semilla seca del nim, polvo abrasivo, polvo higroscópico e hidróxido de calcio, en una proporción adecuada que permite disminuir significativamente…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Aprovechan residuos del proceso de nixtamalización para elaborar fertilizante
Con la finalidad de ofrecer soluciones sustentables a las problemáticas de la agricultura y la seguridad alimentaria, en el departamento de Ciencias Agrícolas de la FES Cuautitlán, la investigadora Martha Elena Domínguez Hernández, desarrolla el proyecto “Sustentabilidad, circularidad y seguridad alimentaria en agroecosistemas”, que incluye la elaboración de fertilizantes orgánicos como una práctica agroecológica. Nejayote como fertilizante El nejayote es…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Utilizan cáscaras de tuna roja para enriquecer yogurt con fibra y antioxidantes
Debido a que los subproductos de las frutas se convierten en desechos agrícolas y representan un grave problema ambiental en México, investigadores de la BUAP aprovechan las cáscaras de tuna roja para fortificar el yogurt. Si bien el yogurt es uno de los alimentos más completos, por contener proteínas, vitaminas y minerales, además de que su consumo continuo reduce el…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Con hongos y bacterias mejoran la flor de cempasúchil
La flor de cempasúchil (Tagetes erecta) además de utilizarse en las ofrendas del Día de Muertos, sus pigmentos son empleados como colorantes en la industria alimentaria y textil, por lo cual su cultivo es de relevancia económica y cultural. El investigador del Cinvestav Unidad Irapuato, Víctor Olalde Portugal, ha estudiado microorganismos presentes en el suelo (bacterias y hongos) que se…
Leer más -
Agronegocios
Vigila SE investigación de cebollas mexicanas en EU y Canadá, por casos de salmonella
La Secretaría de Economía (SE) vigila la investigación de brotes de salmonella en Estados Unidos y Canadá relacionados con cebollas frescas enteras procedentes de México y ha establecido comunicación con las autoridades de ambas naciones para asegurar que los procesos se lleven a cabo en apego a los compromisos internacionales en la región de América del Norte y “evitar disrupciones…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Estudian germoplasma de vainilla para evitar extinción
En el banco de germoplasma del Campo Experimental Ixtacuaco del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) se tiene una colección de vainilla de 136 accesiones/colectas, 82 corresponden a Vanilla planifolia Jacks Ex Andrews, principal especie silvestre comercial a nivel mundial. El resto, pertenecen a especies no cultivadas como son V. pompona, V. insignis, V. odorata, V. cribbiana…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Utilizan compuestos de cempasúchil para tratamientos de cáncer de colon
Durante el 2020, debido a las restricciones de movilidad y congregaciones por la pandemia de Covid-19, la comercialización del cempasúchil (Tagetes erecta), resultó afectada, ocasionando mermas económicas entre los productores. Esa situación llevó a un grupo de investigación, encabezado por Alejandro Manzano Ramírez, adscrito al Cinvestav Unidad Querétaro, en colaboración con Flavia Loarca y Sandra Olimpia, ambas del posgrado de…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Obtienen plantas de vainilla certificada con micropropagación
La vainilla (Vanilla planifolia ) es originaria de las zonas tropicales de México y es la única orquídea que produce frutos comestibles. De los frutos se obtiene la vainillina, que se utiliza en la industria alimentaria, cosmética y farmacéutica. En los últimos años, la demanda de vainilla natural ha aumentado de manera considerable, sin embargo, está sujeta a protección especial…
Leer más -
Noticias
Con método microbiológico eliminan 90% de colorantes en aguas residuales de la industria textil
Mediante un proceso integral, amigable con el medio ambiente, que combina la fotocatálisis heterogénea y un sistema microbiológico aerobio, investigadores de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) de la BUAP lograron eliminar más del 90 por ciento de colorantes en aguas residuales de la industria textil. Además, el producto obtenido a la salida presenta un bajo nivel de toxicidad y…
Leer más