Ciencia y Tecnología
-
Desarrolla UACh híbridos de maíz amarillo con mejoramiento tradicional para reducir importación de transgénicos
Para sustituir las importaciones de alrededor de 17 millones de toneladas de maíz amarillo transgénico, que en su mayoría México importa de Estados Unidos, la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) desarrolla híbridos con mejoramiento tradicional, con los cual se busca obtener semillas y generar un impacto significativo en la balanza comercial y la seguridad alimentaria del país. Con el Proyecto de…
Leer más -
Instan a no tratar a los animales como cosas
De acuerdo con datos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, 41 por ciento de las especies evaluadas de anfibios, 27 por ciento de las de mamíferos, 13 por ciento de las de aves, 37 por ciento de las de tiburones o rayas, 36 por ciento de las de arrecifes de coral y 21 por ciento de…
Leer más -
México, privilegiado en riqueza solar
La energía por irradiación que llega del Sol a la Tierra es de 175 mil terawatts (TW) al año, y el ser humano consume -durante ese periodo- aproximadamente 17 TW, lo que significa que al utilizarla estarían satisfechos nuestros requerimientos actuales, pero debemos aprender a usarlos, enfatizó el científico del Centro de Investigaciones en Óptica (CIO), José Luis Maldonado Rivera.…
Leer más -
Sostener a la población mundial en las condiciones actuales requerirá planeta y medio
El deterioro del planeta avanza intensamente sin que los seres humanos modifiquemos patrones de relación con la naturaleza, de alimentación y consumo que dañan gravemente a nuestra casa: la Tierra, alertó el exrector de la UNAM y ecólogo José Sarukhán Kermez. Los factores que de raíz afectan al ambiente son la pérdida de ecosistemas y sus servicios, lo que se…
Leer más -
Preocupa activación de antiguos virus tras deshielos de glaciares
Aconsecuencia del cambio climático, ocasionado en buena medida por las emisiones de gases de efecto invernadero, principalmente dióxido de carbono y metano, el permafrost siberiano (capa de hielo que almacena ingentes cantidades de carbono en esa zona de Rusia) ha entrado en un proceso de deshielo que, además de liberar más carbono del que absorbe, ya dejó al descubierto microorganismos…
Leer más -
Biofungicida “puma” contra hongo patógeno del jitomate
Con el objetivo de combatir la enfermedad conocida como damping off o secadera de plántulas, que comúnmente ataca a las plantas de jitomate, investigadores de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, de la UNAM, desarrollaron un biofungicida. Se trata de un producto ecológico compuesto por microorganismos benéficos (hongos o bacterias), amigable con el medio ambiente e inofensivo para polinizadores y…
Leer más -
Obesidad, más allá de un exceso de peso
La obesidad es más que una cuestión cosmética o estética y debe reconocerse como una seria enfermedad, cuya prevalencia se ha disparado en los últimos años a nivel mundial, advirtió la directora de Nutrición del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, Salvador Zubirán, Martha Kaufer Horwitz. Explicó que se caracteriza por el cambio en la composición corporal de las…
Leer más -
Ambiente y genoma humano se relacionan con la dieta que elegimos
Tal vez has sentido que tu paladar tiene una predilección especial por las cosas dulces, quizá tu gusto se incline por las saladas, o prefieras tomar una copa de vino en lugar de cualquier otra bebida. La elección de estos alimentos podría no ser tan fortuita como se piensa, incluso es posible que esté ligada a tus genes. Así lo…
Leer más -
Desarrollan pirotecnia ecológica
Para contar con procesos más seguros en la elaboración de pirotecnia y reducir la contaminación ambiental, el investigador del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Alan Casas Mendoza, trabaja en la creación de nuevos materiales nanoestructurados. Con una fuerte tradición de artesanos pirotécnicos originarios de Tultepec, Estado de México, el estudiante del doctorado en Tecnología Avanzada explicó que uno de los mitos…
Leer más