Internacionales

11 posicionamientos de ministros de agricultura de las Américas para la “post-pandemia”

Ministros y secretarios de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Desarrollo Rural de las Américas reafirmaron que tomarán medidas nacionales, regionales y hemisféricas para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional en el hemisferio, la cual está en riesgo por la pandemia de Covid-19 y la crisis económica que la sucederá.

Reafirmaron su compromiso de facilitar el comercio, no crear obstáculos innecesarios al comercio y proteger la salud y la seguridad de las personas trabajando colectivamente.

Las reunión virtual fue auspiciada por el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de México, Víctor Villalobos, con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Al término del encuentro los representantes de las naciones hicieron un posicionamiento respecto a la activación agrícola post-pandemia, que incluyó 11 puntos:

  1. Fortalecer la producción de alimentos y productos agropecuarios, forestales, pesqueros y acuícolas en nuestros países, convencidos del papel estratégico que el sector agroalimentario desempeñará en la reactivación de nuestras economías y para dar oportunidades de progreso.
  2. Aplicar medidas sanitarias cuando sea necesario para proteger la salud y vida humana, de los animales y de los cultivos, sin que configure una restricción u obstáculo al comercio internacional y al flujo de alimentos.
  3. Afirmar la importancia del proceso de análisis de riesgos para evaluar, gestionar y comunicar aquellos riesgos de interés para la protección de la salud pública, y permitir el comercio nacional e internacional seguro de alimentos y productos agrícolas.
  4. Comprometerse a mejorar la transparencia y la previsibilidad en el establecimiento y adopción de nuevas medidas y protocolos sanitarios nacionales.
  5. Fortalecer la aplicación del Acuerdo sobre medidas sanitarias y fitosanitarias, trabajando colectivamente para mejorar la comprensión compartida de sus disposiciones, incluida la justificación científica, en lo que respecta a medidas y protocolos que protegen la salud humana, así como la salud agrícola y la inocuidad de los alimentos.
  6. Reafirmar nuestros compromisos en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC) de facilitar el comercio, no crear obstáculos innecesarios al comercio y proteger la salud y la seguridad de las personas trabajando colectivamente para fortalecer la aplicación de los Acuerdos sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC) y de Facilitación del Comercio.

  7. Mantener el adecuado funcionamiento de los mercados nacionales e internacionales, así como las cadenas de abastecimiento, a través del intercambio oportuno de información sobre disponibilidad, demanda y precios de alimentos.
  8. Continuar apoyando la participación de la pequeña y mediana agricultura, producción agropecuaria, pesquera y acuícola en las cadenas agroalimentarias, de manera especial durante la pandemia y en el consecuente periodo de reactivación de la economía, mediante políticas públicas, la inversión pública y privada y la gestión de financiamiento en los países que correspondan.
  9. Reafirmar la importancia de la Comisión del Codex Alimentarius (Codex), la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) como los organismos internacionales pertinentes para la normalización de la inocuidad y la calidad de los alimentos, y la sanidad vegetal y animal, comprometiéndose a permitir y facilitar activamente la participación regional en la labor de estos organismos u organismos subsidiarios conexos.
  10. Reafirmar nuestro apoyo a la cooperación técnica internacional, a través de los organismos de carácter multilateral en agricultura como el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y nuestra determinación de complementar nuestros esfuerzos para la construcción de capacidades, la innovación, la inclusión y la sustentabilidad en el sector agrícola en todo el hemisferio, de conformidad con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sustentable.
  11. Reiterar la importancia de la Cooperación entre países, en particular en temas que afecten de manera directa o indirecta, la producción, transformación y comercialización de materias primas, alimentos, insumos agrícolas y/o tecnologías pertinentes para el desarrollo agrícola y alimentario.

EU mantendrá cooperación con socios comerciales

El secretario de Agricultura de Estados Unidos, Sonny Perdue, manifestó que su país se compromete a mantener la cooperación con todos sus socios comerciales e hizo un llamado a evitar la imposición de medidas que restrinjan el intercambio de productos, sin la debida justificación científica.

“El comercio agrícola es vital para todos los ciudadanos, crea puestos de trabajo, aumenta ingresos y abastece alimentos seguros y de alta calidad. Además, es vital mantener fronteras abiertas a los trabajadores extranjeros, a la vez que mantenemos su seguridad, pues son esenciales y merecen ser tratados de esa manera”, dijo la Ministra de Agricultura de Canadá, Marie Claude Bibeau.

Tereza Cristina, Ministra de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil, dijo que el sector agropecuario se encuentra bajo mucha presión para mantener el abastecimiento de alimentos, pero sigue demostrando su resiliencia:

La recuperación estará asociada al sector agropecuario, pero debemos mejorar las condiciones en el campo, donde está concentrada la pobreza del mundo. No podemos volver a la situación anterior a la pandemia, sino que tendremos que evolucionar a un sistema más justo que no premie la ineficiencia”.

Antonio Walker, Ministro de Agricultura de Chile, expresó: “Si no tuviéramos la colaboración internacional muchos de los habitantes de nuestra región no podrían alimentarse. Todos los países hemos tomado muchas medidas. En Chile, avanzamos en la certificación electrónica y creamos un comité de abastecimiento seguro de alimentos donde participan desde la agricultura familiar campesina hasta el consumidor final. Están incluidos los agricultores, los transportistas, los mercados mayoristas, minoristas, los supermercados y los feriantes”.

En la reunión virtual de ministros también participaron el Representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Julio Berdegué, y el Director General del IICA, Manuel Otero, quienes coincidieron en que el sector agroalimentario puede ser un motor para la necesaria recuperación económica post pandemia.

De acuerdo con Otero, el trabajo conjunto en la región debe ser acompañado de medidas concretas para alcanzar el posicionamiento hecho por los ministros. “Siempre, y más especialmente en esta coyuntura dramática, el sector de los agricultores familiares debe ser prioritario; tanto como el de los profesionales de la salud o el de los agentes de seguridad pública. Necesitamos una revolución agrícola digital en la agricultura familiar y podemos hacerla, porque la tecnología para eso hoy tiene bajo costo y un comprobado alto retorno. Es el sector más relevante para la seguridad alimentaria”.

Fuente: FAO

 

Mostrar más

Articulos Recientes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button