Renovación de cafetales será con variedades arábicas; no se incentivan robustas: Sader
Abarcará una cuarta de la superficie cultivada en México

Para los próximos cinco años, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) proyecta renovar una cuarta parte de las 700 mil hectáreas que se cultivan de café en México, lo cual será al 100% con la variedad arábica, dado que desde la política pública no se incentiva la siembra de robustas.
Dicha meta forma parte del plan nacional de renovación de cafetales, que implicará avanzar cada año con alrededor de 25 mil a 30 mil hectáreas, con lo que se podrá mantener la oferta de café de calidad, que alcance mejor precio en el mercado y que los cafeticultores mejoren sus ingresos.
En breve entrevista con imagenagropecuaria.com, luego de la presentación de la Convención del Café Oaxaqueño 2025, el coordinador general de Producción Agrícola y Ganadera de la Sader, Santiago Arguello Campos, indicó que para la próxima cosecha de café mexicano se estima que “sin problema alguno”, la producción podría recuperar los 4.5 millones de sacos de 60 kilos cada uno.
En este sentido, el funcionario federal destacó que contar con plantas jóvenes de café arábica de especialidad ayuda a mejorar la consistencia y la calidad del aromático mexicano, que ya es buena, pero a veces que dependiendo de la cosecha tenemos años buenos o malos, y esto ayuda a abastecer lo que piden los compradores.
Arguello Campos aseguró que desde la política pública no se incentiva el cultivo de robustas, “no lo apoyamos con subsidios”; sin embargo, expuso que el productor ve la oportunidad, sobre todo en suelos degradados o potreros, porque la raíz del robusta no necesita tanto suelo, por lo que hay productores en Veracruz que ya utilizan estas superficies para café robusta en niveles de altura de 400 a 600 metros sobre el nivel del mar, para ellos “es una buena opción”.
En este marco, indicó que la Sader, en coordinación con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), trabaja en un plan nacional de renovación de cafetales, que contempla la entrega de semillas mejoradas, resistentes a la roya y adaptadas al cambio climático. Remarcó que todas la variedades son de café arábica –considerado de alta calidad.
Escenario propicio para cultivo del café
El funcionario de la Sader expresó que el escenario actual es propicio para la producción de café, dado que los precios “han estado bastante bien desde la cosecha pasada, inclusive hay precios inéditos”. Esto estimula la inversión, el mantenimiento de la planta, del proceso, el cuidar la calidad, por lo que proyectó que la producción va a seguir creciendo.
En este contexto, reconoció que existe retos como la oferta de mano de obra en el campo, el crédito, que ya se está abordando a través del programa Cosechando soberanía, y si las tasas de interés hoy son de 16%-18%, el nuevo esquema permitirá que bajen a 8.5% para pequeños y medianos productores.
El funcionario federal hizo énfasis en que
más del 59% de municipios productores de café viven en condiciones de alta y muy alta marginación, por lo que es importante mejorar la comercialización de estas regiones cafetaleras, que ésta sea en forma directa sin intermediarios para que productores vean recompensado su trabajo.
Refirió que el promedio histórico de producción de café en México, en los últimos 10 o15 años, ha sido de cuatro millones de sacos, pero con los procesos de renovación de cafetales que toman tiempo, de tres a cuatro años, habrá un incremento de productividad y de producción.
Estimo que entre 55% y 60% la producción de. café se consume en el país y el resto se exporta. Hay compradores que pagan bien el café de especialidad en América del Norte, en mercados no tradicionales como Europa del Este o Asia, en países como Japón, Corea del Sur o China.
“Creemos que hay ese espacio para crecer la producción y productividad, pero al mismo tiempo mantener precios buenos. El productor piensa que si crecemos producción el precio se nos puede caer; pero no, hay más demanda de café mexicano”.
Anuncian Convención del Café Oaxaqueño
En la explanada “Mujeres Rurales” de la Sader se anunció la segunda edición de la Convención del Café Oaxaqueño 2025, que se realizará , en Oaxaca los días 30 y 31 de mayo, el cual es organizado por este dependencia federal, en conjunto con la Sefader de Oaxaca.
Santiago Arguello destacó que, “esta iniciativa se enmarca en la estrategia de fortalecimiento al sector cafetalero, particularmente al café de alta especialidad porque es reconocido a nivel nacional e internacional, y ofrecer un mejor bienestar a quienes están dedicados al cultivo de este grano y consolidar cadenas productivas con participación de organizaciones reales de pequeñas y pequeños productores, fomentando esquemas de comercio directo”.
En ese sentido, refirió que el Gobierno de México tiene como meta sexenal duplicar la producción nacional de café y, de esta manera, alcanzar ocho millones de sacos, priorizando ingresos dignos y sostenibles para las familias productoras.
En su intervención, el secretario de Fomento Agroalimentario y Desarrollo Rural del gobierno del estado de Oaxaca, Víctor López Leyva, destacó que Oaxaca es el estado con la mayor biodiversidad, flora y fauna, del país y de las ocho regiones de la entidad, siete producen café.
Hizo hincapié en que para la mayoría de los pueblos originarios el café representa casi su única fuente de ingreso y que afortunadamente en Oaxaca el cultivo de café es arabica, bajo sombra, “los decimos fuerte y claro: no nos interesan los cafés que derriben la selva, que afecten el medio ambiente”.
Informó que durante la Convención del Café Oaxaqueño 2025 se conocerán más de 700 microlotes que serán exhibidos y comercializados. Además participarán más de 30 barras de café de Oaxaca y la Ciudad de México, habrá degustaciones, catas, subastas y diversas actividades que identifican a la cultura oaxaqueña.
__________________________
-
En 2024, en México se produjeron 1.05 millones de toneladas de café cereza en 14 entidades federativas, en 710 mil hectáreas, donde trabajan más de 500 mil productores.