investigación
-
Ciencia y Tecnología
Desarrolla UACh híbridos de maíz amarillo con mejoramiento tradicional para reducir importación de transgénicos
Para sustituir las importaciones de alrededor de 17 millones de toneladas de maíz amarillo transgénico, que en su mayoría México importa de Estados Unidos, la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) desarrolla híbridos con mejoramiento tradicional, con los cual se busca obtener semillas y generar un impacto significativo en la balanza comercial y la seguridad alimentaria del país. Con el Proyecto de…
Leer más -
Noticias
Gobierno de Oaxaca y Conanp firman convenio para fortalecer Centro Mexicano de la Tortuga
El Centro Mexicano de la Tortuga (CMT) ubicado en Mazunte, municipio de Santa María Tonameca en el estado de Oaxaca contará con esquemas de financiamiento que le permitirán seguir operando y estudiar a las diferentes especies de quelonios que alberga el lugar. A través de la firma de un convenio entre la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), por…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Biofungicida “puma” contra hongo patógeno del jitomate
Con el objetivo de combatir la enfermedad conocida como damping off o secadera de plántulas, que comúnmente ataca a las plantas de jitomate, investigadores de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, de la UNAM, desarrollaron un biofungicida. Se trata de un producto ecológico compuesto por microorganismos benéficos (hongos o bacterias), amigable con el medio ambiente e inofensivo para polinizadores y…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Desarrollan pirotecnia ecológica
Para contar con procesos más seguros en la elaboración de pirotecnia y reducir la contaminación ambiental, el investigador del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Alan Casas Mendoza, trabaja en la creación de nuevos materiales nanoestructurados. Con una fuerte tradición de artesanos pirotécnicos originarios de Tultepec, Estado de México, el estudiante del doctorado en Tecnología Avanzada explicó que uno de los mitos…
Leer más -
Galería principal
Desarrollan microorganismo capaz de descomponer plástico en agua salada
Científicos de la Universidad Estatal de Carolina del Norte modificaron genéticamente un microorganismo marino para descomponer el plástico en agua salada. Específicamente, el organismo modificado puede descomponer el tereftalato de polietileno (PET), un plástico utilizado en todo, desde botellas de agua hasta ropa, que contribuye significativamente a la contaminación por microplásticos en los océanos. “Esto es emocionante porque necesitamos abordar…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Con secuenciación genética pretenden conservar ballena de aleta en el Pacífico
Hasta principios del presente siglo, se estimaba que la población de la ballena de aleta o rorcual común (Balaenoptera physalus), el segundo cetáceo más grande del planeta, en el Pacífico norte, había perdido 70 por ciento de sus individuos efectivos. Sin embargo, un estudio genético realizado por la Unidad de Genómica Avanzada (UGA-Langebio) del Cinvestav y la Universidad de California…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Estudian propiedades de planta para el tratamiento de la depresión
En la Facultad de Ciencias Biológicas (FCB) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), estudian las propiedades de la planta Sida rhombifolia, comúnmente conocida como Tlalamate o escobilla, para el tratamiento del estrés, la ansiedad y la hipertensión. La investigadora Nayeli Monterrosas de la FCB señaló que luego del confinamiento por la pandemia de Covid-19, se presentó un…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Cáscara de aguacate contiene propiedades medicinales
Los desechos provenientes del aguacate, cuya producción llegó a dos millones 602 mil 446 toneladas en 2022, genera grandes cantidades de residuos orgánicos como semillas y cáscaras, podrían ser aprovechados para obtener productos con valor agregado (colorantes, biopolímeros, antioxidantes naturales y aceites), y al mismo tiempo contribuir a la disminución de desperdicios. Para cambiar el enfoque de los desechos, el…
Leer más -
Ciencia y Tecnología
Desarrollan proyecto satelital para la prevención y gestión de incendios en México
La Universidad Nacional Autónoma de México dio a conocer la Misión Ixaya, proyecto satelital para la prevención y gestión de incendios en nuestro país. El desarrollo, encabezado por el Programa Espacial Universitario (PEU) en colaboración con la Facultad de Ingeniería, así como los institutos de Geofísica, Geografía y Astronomía, busca poner en órbita un nanosatélite tipo CubeSat de tres unidades…
Leer más